Estudio comprueba los beneficios del deporte para el cerebro
Isabela Ribeiro
20/05/2015 | Miércoles | 15:32 horas | Actualizado el 22/09 a las 16:07 horas
Una investigación realizada en el Laboratorio de Neuroimagen de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP), Brasil, analizó los efectos que los ejercicios físicos pueden causar en el sistema nervoso central de las personas. Los primeros resultados del estudio revelan alteraciones estructurales que se producen en una de las áreas más complejas del cuerpo humano.
Shutterstock
Realizados por el físico Wantuir Francisco Siqueira, las pruebas apuntaron que la planificación motora, asociada a los ejercicios físicos, puede ser beneficiosa para la salud del cerebro, ya que mejora la plasticidad cerebral, que es la capacidad de reorganización de estructuras dañadas. En general, esos daños son causados por dolor o lesiones; entre ellas, el accidente cerebrovascular (ACV).
Este aspecto, de acuerdo con el estudio, justificaría la práctica de deportes en la rehabilitación de pacientes portadores de enfermedades neurodegenerativas, como el mal de Alzheimer y el mal de Parkinson. El trabajo completo fue presentado en julio de 2006, en Italia, durante el encuentro mundial sobre mapeo cerebral.
La Super Red Buena Voluntad de Comunicación presentó las ventajas para cada grupo de edad, señaladas por el Presidente del Consejo Federal de Educación Física, Jorge Steinhilberg.
Los beneficios del deporte para el cerebro
Niños: En este grupo de edad, el deporte es importante no solo por las relaciones sociales, por la interacción, sino por el ejercicio que ayudará en el desarrollo del niño.(Foto: Shutterstock)Jóvenes: Mucho más que beneficios a la salud, la práctica de ejercicios físicos en esta fase favorece el desarrollo de los valores que existen en todas las modalidades, como sentido de actividad en grupo y compañerismo, además de dar más disposición para la vida en el adolescente.(Foto: Vivian R. Ferreira)Adultos: En la fase adulta, el deporte sirve para mantener la energía y proporciona el alivio de las tensiones diarias. (Foto: Shutterstock)Adultos: La práctica deportiva proporciona buena oxigenación de la sangre, y permite aprovechar mejor el trabajo, la familia y la vida social. (Foto: Shutterstock)Adultos: Lo ideal es realizar la práctica deportiva por lo menos 2 veces por semana, en la modalidad a la que la persona se adapte mejor.(Foto: Shutterstock)Ancianos: El ejercicio físico para los ancianos proporciona convivencia social, mejora en la autoestima, aumento de la disposición y mayor equilibrio. (Foto: Shutterstock)Ancianos: Es importante que ellos sean moderados, buscando deportes adecuados para la edad. Por esto, es fundamental la orientación de un profesional de educación física. (Foto: Shutterstock)Ancianos: La danza es un óptimo ejercicio porque permite bienestar al anciano, apartándolo de la timidez y facilitando las relaciones sociales. Para evitar daños y posibles lesiones, la musculación es una alternativa. (Foto: forlifeacademia.com.br)
Niños: Actualmente, los niños están mucho tiempo frente a la computadora y no ponen en movimiento el cuerpo. Los padres necesitan estar atentos a esa necesidad. El ejercicio ayudará en el desarrollo del niño.(Foto: Shutterstock)