El acceso a la cultura: una responsabilidad ciudadana
Jéssica Botelho
05/12/2014 | Viernes | 17:29 horas | Actualizado el 22/09 a las 16:07 horas
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada por la Organización de las Naciones Unidas en 2007, reafirmó el derecho de las personas con discapacidad a participar en la vida cultural de la comunidad, indicando las medidas que deben adoptarse para que esta población tenga acceso a las actividades y servicios culturales, educativos y de esparcimiento.
No obstante, este derecho está lejos de ser cumplido en su plenitud. Espacios como museos, parques, cines y teatros, en todo el mundo, aún fallan al brindar medios para que estas personas puedan disfrutar de sus servicios. Es lo que señaló la museóloga brasileña y consultora en Accesibilidad, Amanda Fonseca Tojal, en una entrevista al programa Sociedad Solidaria*, de la Boa Vontade TV.
camarablu.sc.gov
Para ella, las personas con discapacidad representan un gran público potencial que termina siendo ignorado a menudo: "Ellos tienen mucho que enseñar a todos los demás, porque, por lo general, los que tienen algún tipo de discapacidad desarrollan otras potencialidades, que son muy importantes para orientar a los que no tienen discapacidad".
Sin embargo, estas personas están al frente de la lucha por la accesibilidad hace décadas y todavía se enfrentan a muchos problemas, ya que la evolución camina lentamente. "Las dificultades comienzan por la entrada. Quienes están en una silla de ruedas, por ejemplo, informan que a veces tienen que entrar por la puerta de atrás. Otro problema es la comunicación. Hay hermosas exposiciones, pero una persona con discapacidad visual no tiene ningún contacto con estas obras, ya que necesita del tacto para apreciarlas, y no puede siquiera tocar las réplicas. No es suficiente llegar ante este público y narrar lo que está sucediendo allí”, dijo.
José Gonçalo
A exposição poderá ser visitada entre os dias 3 e 6 de abril, das 10h às 20 horas. A Galeria de Arte do Templo da Boa Vontade está localizada no SGAS 915, Lotes 75 e 76, Brasília/DF — Tel.: (61) 3114-1070.
La experta explica que el acceso a la cultura va mucho más allá de las adecuaciones en los ambientes. También es necesario comprender que las personas tienen diferencias y tienen distintas necesidades. Por lo tanto, estas instituciones deben capacitar a todos los profesionales, para hacer frente a este público.
“Los museos, o cualquier otro espacio cultural, deben recibir a estas personas con dignidad, con respeto, dándoles todas las condiciones para que disfruten del lugar. [...] En los galpones y en las exposiciones, es necesaria la participación de todas las personas de la institución: educadores, seguridad y recepcionistas, para que sepan tratar a una persona que no ve, a una persona que está en silla de ruedas o con una discapacidad auditiva", reitera.
Aun con estas dificultades, Amanda Tojal visualiza un buen horizonte para el acceso de quienes tienen alguna discapacidad a los ambientes culturales y educativos. “Los museos no estaban preparados para estas personas, pero comenzaron a darse cuenta de que es muy importante. El público enseñó al museo a ser más humano”.
“Las personas con discapacidad terminan humanizando estos espacios. Porque si pensamos en una rampa de acceso, por ejemplo, ella será buena no solo para personas en sillas de ruedas, sino también para una madre con un cochecito de bebé, para una persona mayor que necesita caminar más despacio o una persona que tiene el pie quebrado. Por lo tanto, este espacio comienza a tornarse más humano en el momento en que se piensa en el otro”, añade.
______________________
* El programa Sociedad Solidaria es transmitido por la Boa Vontade TV (canal 20 de la SKY) del lunes al viernes, a las 3:30 hs., 18:30 hs. y 22:30 hs. y, a los domingos, a las 7:30 hs. y 22:00 hs. (horario brasileño). Puedes ver online por el Portal Buena Voluntad www.boavontade.com/es
Las Naciones Unidas abren espacio para discutir sobre educación y sostenibilidad
Jéssica Botelho
23/10/2014 | Jueves | 18:33 horas | Actualizado el 22/09 a las 16:07 horas
El 29 de agosto, la Legión de la Buena Voluntad (LBV), organización de la sociedad civil brasileña, coordinó un panel temático con el tema Educando a Ciudadanos Sostenibles — Mejores prácticas de Brasil de la Río+20. El workshop formó parte de la 65ª Conferencia anual de las ONGs del Departamento de Información Pública (DPI), que se realizó entre los días 27 y 29 de agosto, en la sede de la ONU en Nueva York, Estados Unidos.
La mesa, moderada por el representante de la LBV en la ONU, Danilo Parmegiani, estuvo formada por el Sr. Vicente Amaral Bezerra, representante de la Misión Permanente de Brasil en las Naciones Unidas; el psicólogo y psicoanalista Joseph De Meyer, copresidente del Comité de las ONGs sobre Educación y representante de la Sociedad de Estudios Psicológicos para Asuntos Sociales (SPSSI), ambos en las Naciones Unidas; Suelí Periotto, doctorada en Educación por la Pontificia Universidad Católica (PUC-SP), supervisora de la Pedagogía del Afecto y de la Pedagogía del Ciudadano Ecuménico y directora del Instituto de Educación José de Paiva Netto; y Sâmara Malaman, máster en Educación Especial por la Kean University.
En la conferencia sobre la propuesta pedagógica de la Institución, el público presente tuvo la oportunidad de conocer algunas historias exitosas, resultados de la Pedagogía del Afecto y de la Pedagogía del Ciudadano Ecuménico, creadas por el educador Paiva Netto, director y presidente de la LBV. Entre los materiales exhibidos está el video producido con los alumnos del Complejo Educativo Buena Voluntad *1, de São Paulo (Brasil), que presentó la visión de los niños sobre la importancia del uso racional del agua. Vea el video (en inglés):
El workshop atrajo a profesionales del área de educación de diversos países, como la Dra. Julie Gerland, de Francia, representante de la Organización Mundial de las Asociaciones para Educación Pre-Natal (OMAEP) ante las Naciones Unidas. “Realmente, me sentí muy feliz al ver tanto cariño en un sistema escolar que no trata solo de enriquecer el cerebro de los niños, sino realmente educarlos sobre cómo vivir la vida, cómo construir una comunidad, cómo cuidar conscientemente el medio ambiente”, afirmó, en una entrevista a la Super Red Buena Voluntad de Comunicación*2.
La Dra. Julie Gerland destacó también la importancia de promover la educación incluso antes del nacimiento del niño: “Supe hoy que ustedes también tienen un programa que incluye a las madres. [...] Si pudiéramos darles a las madres, mientras están embarazadas, la oportunidad de estar rodeadas por la comunidad en vez estar aisladas en sus casas [...], esto sería sencillamente beneficioso durante su embarazo, y el bebé vendría al mundo sintiéndose amado, apoyado, relacionado con los otros niños, y como un ciudadano global. Y hoy sabemos que esto está científicamente comprobado: la Educación realmente empieza antes del nacimiento, entonces, ¿por qué no involucrar a las madres? Y alguien dijo 'involucrar a los padres’, y estoy totalmente de acuerdo”.
De India, la Sra. Celine Paramunda, representante de Medical Mission Sisters en las Naciones Unidas, manifestó: “Lo que ustedes están haciendo por medio de la educación ofrecida a los niños, ese tipo de valores es muy importante. Y yo estoy muy feliz de haber participado en esta conferencia; felicitaciones por organizarla. También copié el video de ustedes en mi pen drive; lo usaré con mis alumnos en las charlas que doy sobre las Naciones Unidas y las buenas prácticas”.
ESTUDIANTES POR LA PAZ
La propuesta educativa de la Legión de la Buena Voluntad está cosechando buenos resultados en siete países: Argentina, Bolivia, Brasil, Estados Unidos, Paraguay, Uruguay y Portugal,. En esta oportunidad, la educadora Sâmara Malaman hizo una presentación de los resultados del programa educativo de la LBV de los Estados Unidos, Estudiantes de Buena Voluntad por la Paz [Goodwill Students for Peace], que se desarrolla en escuelas públicas norteamericanas.
En la reciente edición del programa, la LBV aplicó su pedagogía en la escuela Lincoln Avenue, en Orange (Nueva Jersey), con el tema Mi Casa es el Planeta Tierra — Nuestro papel como ciudadanos ambientalmente conscientes. A partir de investigaciones y estudios, los alumnos elaboraron carteles y proyectos de reciclaje para las aulas, y realizaron una campaña solidaria de limpieza en los alrededores de la escuela, movilizando a la comunidad para la preservación del medio ambiente.
Vea los resultados de esa alianza, en el video producido por los propios alumnos (en inglés):
De la República Dominicana, el máster en Educación en la Lehigh University, Daniel Méndez, habló sobre sus impresiones: “Las informaciones que obtuve en este workshop fueron sostenibles, yo lo digo, porque formar un alumno para que entienda su medio ambiente, su compromiso cívico, y participe en su comunidad; [esto] es muy importante. [...] Así que cuando regrese a mi país, me gustaría intentar desarrollar este programa allá”.
LA CONFERENCIA
La 65ª Conferencia anual de ONGs del DPI reunió a la sociedad civil y a las redes internacionales y activistas para, juntos, elaborar un “Programa de Acción” que movilice las negociaciones de las metas de desarrollo post-2015. En discusión, estuvieron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que reemplazarán a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), cuyo plazo final es el 2015, así como un nuevo acuerdo climático para sustituir el Protocolo de Kioto.
En el segundo día del evento, la Radio ONU en idioma portugués abrió espacio en su programación e invitó a la Legión de la Buena Voluntad a hablar sobre su línea pedagógica. En la entrevista conducida por el reportero Eleutério Guevane, la educadora Suelí Periotto destacó la preocupación de la LBV por ofrecer una enseñanza de calidad aliada a valores que enriquecen el conocimiento y hacen que se aplique en favor de la comunidad. Explicó también que la línea educativa de la Institución tiene una metodología propia, que le da voz a los educandos. De esta forma, ellos participan activamente en todo el proceso de aprendizaje. Esa práctica enriquece los proyectos y actividades de la escuela y se logra que no haya deserción escolar.
Escuche la entrevista completa (en portugués):
La LBV en la ONU
Para llevar a cabo programas y proyectos en las áreas de Educación, desarrollo social, económico y sostenible, salud y comunicación social, la Legión de la Buena Voluntad (LBV) establece alianzas con agentes de los principales sectores de la sociedad (poder público, empresas que tienen responsabilidad socio ambiental, organismos internacionales, escuelas, asociaciones comunitarias y otras organizaciones del Tercer Sector). Los participantes de ese tipo de iniciativa tienen en común el espíritu de cooperación y el compromiso de Solidaridad, por el bienestar del prójimo.
En 1994, la LBV se asoció al Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas (DPI). En 1999, fue la primera Institución brasileña en obtener estatus consultivo general en el Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC). En más de medio siglo de existencia, el ideal de Buena Voluntad también inspira la actuación de la LBV de Argentina, Bolivia, Estados Unidos, Paraguay, Portugal y Uruguay. La LBV ha presentado y fraternalmente ha abogado sus causas con el fin de contribuir a la implementación de políticas públicas internacionales. En el 2000, pasó a integrar la Conferencia de las ONGs con Relaciones Consultivas para las Naciones Unidas (CONGO), con sede en Viena, Austria.
_____________________________
*1 Complejo Educativo Buena Voluntad - La Guardería Infantil Jesús y el Instituto de Educación José de Paiva Netto, que forman parte del Conjunto Educativo de la LBV, son unidades de acción, por medio de las cuales la Institución busca la formación plena del educando. En estos lugares, los alumnos — que cursan desde el pre-escolar hasta la secundaria — desarrollan, de manera armónica, el cerebro y el corazón, es decir, el intelecto unido al sentimiento; así, se atienden todas sus necesidades socioeducativas.
*2 Super Red Buena Voluntad de Comunicación — el término hace referencia a los medios de Comunicación 100% Jesús, cuyo objetivo es propagar los ideales fraternos del Ecumenismo sin Restricciones: Super Red Buena Voluntad de Radio, Boa Vontade TV (canal 20 de SKY), Red Educación y Futuro de Televisión – Reeducar, Portal Buena Voluntad y las publicaciones de Espiritualidad Ecuménica.
“¡Sepa decir no a las drogas!”, afirman alumnos de la LBV
Jéssica Botelho
26/06/2014 | Jueves | 18:02 horas | Actualizado el 22/09 a las 16:07 horas
Por causas que van desde el cáncer hasta la violencia, más de 3 millones de personas murieron como consecuencia del consumo de alcohol en 2012, según un informe reciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El documento destaca que los continentes americano y europeo registran la mayor proporción de adolescentes (entre 15 y 19 años) que ingieren bebidas con alcohol. También, de acuerdo con la OMS, la dependencia de drogas lícitas, como el cigarrillo y el alcohol, son responsables del 8,1% de los problemas de salud en todo el mundo.
Atenta a estas estadísticas, la Legión de la Buena Voluntad (LBV) promueve constantemente clases y actividades en sus escuelas, en especial con los jóvenes, con el fin de cambiar el cuadro actual en torno a las drogas. En la disciplina “Convivencia”*1 se trata el tema y se logra que los alumnos profundicen con investigaciones y expongan en sus debates informaciones, relatos, datos científicos con el fin de producir materiales que sensibilicen a otros jóvenes. Slogans, videos, caricaturas y piezas publicitarias son algunos de los materiales producidos.
Pedro RioDurante las clases de “Convivencia”, los alumnos discuten temas como sexualidad, lucha contra las drogas, carrera profesional, conflictos familiares, bullying, entre otros asuntos.
Para la LBV, es muy importante despertar este protagonismo juvenil que les posibilita espacios a los jóvenes para divulgar sus trabajos, como en la Super Red Buena Voluntad de Comunicación*². Una de esas oportunidades fue la grabación para un programa de TV con los alumnos del 3º año de la Secundaria del Instituto de Educación José de Paiva Netto, en São Paulo (Brasil). En esta ocasión, la joven Letícia Lopes, de 17 años, señaló que “los datos sobre las drogas son los que más alarman. Hoy en día, incluso se interna a niños por el uso del alcohol. ¡Esto es inadmisible!”.
Pedro RioLa joven Letícia Lopes, de 17 años, expuso sus consideraciones basadas en los datos de las investigaciones presentadas en las clases de “Convivencia”.
El abandono de la familia, la exclusión, el ingreso a la criminalidad y la depresión, fueron algunas de las consecuencias de la dependencia química señaladas en la clase como resultado de las investigaciones. Para el alumno Pedro Furtado, de 17 años, "los problemas que las drogas causan son mucho mayores de lo que imaginamos. Lo que nosotros vemos, en cuanto al problema físico por ejemplo, es solo la punta del iceberg. Las drogas, tanto lícitas como ilícitas, causan problemas psicológicos, sociales, familiares y espirituales".
“Es importante destacar la divulgación de un tema tan serio, ya sea en redes sociales, o también en los medios masivos de comunicación, que tienen un papel fundamental como formadores de opinión. Porque ese no es un papel que nos corresponde solamente a nosotros, sino el Estado también debe involucrarse en la base de la sociedad, que es la Educación, para que las personas no adquieran esas adiciones. Incluso, porque la mayoría de los casos empiezan en escuelas donde no hay seguridad", recuerda Michael William, de 17 años.
Para Eric Fiedler, de 18 años, la investigación y postura crítica del joven es fundamental antes de cualquier actitud: "¿Valdrá la pena consumir drogas y acabar con toda una vida, por causa de una etapa tan corta como es la adolescencia?" El joven plantea esta reflexión.
“¡Sepa decir no! No tenga miedo de decir no. Esto es esencial, sencillo y eficaz", aconseja Rafael Pacheco, de 18 años. Y Letícia añade: "Todos los jóvenes tienen sueños y el camino de las drogas solo destruye esos sueños. ¡Hay tanto para experimentar en la vida mejor que las drogas!”. Diego Lemos, de 17 años, relata su propia experiencia: “Yo puedo decir con propiedad que tengo amigos de la infancia que hoy están en el mundo de las drogas. Y yo no me arrepiento de no haber andado con ellos, pues sabía que eso no iba a hacerme bien. Si yo no tuviese este apoyo de la escuela, mi destino no sería el mismo".
Pedro Rio
Sobre el tema tratado con los estudiantes, la directora del Complejo Educativo Buena Voluntad, Suelí Periotto, doctorada en Educación por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC-SP), afirmó que “muchas veces, el joven cede conscientemente y acepta una droga, porque no está espiritualmente fortalecido en sus convicciones, en su bienestar, que debe ser siempre preservado. Cuando empezamos a alimentarlo interiormente con el conocimiento intelectual y las investigaciones, se desarrolla mejor y se ilumina".
En su artículo “La lucha contra las drogas y el alcoholismo”, el director-presidente de la LBV, el educador Paiva Netto, afirma: "Desde temprano, uno aprende cómo es ingrato el destino que las drogas y el alcohol presentan a los seres humanos. Las consecuencias desafortunadas saltan a la vista de todos. Sólo hay que ver el número de víctimas de accidentes de tránsito, la infelicidad que causa en el seno de las familias y el alto costo que genera al sistema de salud. (...) Tanto las iniciativas destinadas a tratar con humanidad a los que cayeron en las trampas de la adicción, como la prevención contra esos males, merecen nuestro apoyo e incentivo. Luchar contra aquello que causa daño a las personas es caridad legítima".
El Instituto de Educación José de Paiva Netto está ubicado en la Av. Rudge, 700 – Bom Retiro, São Paulo (Brasil). Para más información, escriba a: espanol@boavontade.com.
________________________________
*1 Clases de Convivencia — La disciplina de Convivencia, creada por el educador Paiva Netto, invita a los alumnos a actividades de investigación y discusión de asuntos importantes del quehacer cotidiano. Es aplicada en las redes de enseñanza de la Legión de la Buena Voluntad en todo el país y en el exterior.
*2 Super Red Buena Voluntad de Comunicación — el término hace referencia a los medios de Comunicación 100% Jesús, cuyo objetivo es propagar los ideales fraternos del Ecumenismo sin Restricciones: Super Red Buena Voluntad de Radio, Boa Vontade TV (canal 20 de SKY), Red Educación y Futuro de Televisión – Reeducar, Portal Buena Voluntad y las publicaciones de Espiritualidad Ecuménica.
Medidas para ayudar a combatir el cambio climático
Jéssica Botelho
03/06/2014 | Martes | 14:42 horas | Actualizado el 22/09 a las 16:07 horas
El calentamiento global es consecuencia del modo de producción y del estilo de vida de la sociedad mundial. ¿Usted sabía que la mayor parte de las emisiones de gases tóxicos provienen de la deforestación de las selvas y del uso del suelo para la agricultura y la pecuaria, además de la quema de combustibles fósiles en los transportes? Por lo tanto, nuestras selecciones de consumo tienen impacto directo en el calentamiento global. ¿Qué podemos hacer para cambiar? ¡Vea algunos consejos y comparta con nosotros los suyos también!
Hábitos que ayudan a combatir los cambios climáticos
Durante el baño, cierre la ducha cuando se esté enjabonando.(Foto: Vivian R. Ferreira)Sustituya las bombitas principales de la casa por bombitas fluorescentes compactas, que consumen menos del 75% de energía que las convencionales. (Foto: Shutterstock)Prefiera el transporte público, o utilice la bicicleta siempre que sea posible. (Foto: Shutterstock)Haga siempre una revisión de su auto. Además de evitar posibles dolores de cabeza, un auto afinado consume menos combustible y menos gases que causan el efecto invernadero. Reduzca la basura: planifique las compras y reaproveche las sobras. Depositada en los basureros o rellenos sanitarios, la basura orgánica emite gas metano durante su descomposición, y el metano es 21 veces más potente que el gas carbónico como generador del efecto invernadero. (Foto: Shutterstock)Disminuya el consumo de carne y leche de origen bovino. En su proceso de digestión, bueyes y vacas emiten metano. Además, la cría de ganado es uno de los principales inductores de la devastación de la floresta. Un consumo reducido de productos de origen animal es necesario para salvar al mundo de los peores impactos de los cambios climáticos, según un informe de las Naciones Unidas.Reduzca las emisiones de carbono en su oficina, formateando computadoras, monitores, impresoras, copiadoras, altavoces y otros equipos en su modo económico y desconectándolos al final del día.Al cocinar, prefiera utilizar la olla que corresponda al tamaño de la hornalla de la cocina. Así se reducirá el gasto energético.(Foto: Shutterstock)
Busque comprar aparatos electrodomésticos que consuman menos energía. Ahorrar energía ayuda a reducir la contaminación del aire.(Foto: Shutterstock)
04/12/2013 | Miércoles | 15:03 horas | Actualizado el 22/09 a las 16:07 horas
Más que un sentimiento, la gratitud mueve a millones de personas en todo el mundo a retribuir la ayuda recibida y concretarla en acciones solidarias. Entusiasmadas al ver la sonrisa reflejada en el rostro del otro, ellas encuentran en el voluntariado un camino ideal para lograr la felicidad, al ver de cerca la transformación en una vida mejor de muchas otras personas que reciben y que donan.
La técnica de turismo Rosivane de Ávila Batista recuerda momentos felices que vivió en la Legión de la Buena Voluntad, cuando vivía en Brasil.
La gratitud, reforzada por un ideal y compromiso con la causa, se convierte en uno de los componentes fundamentales de la participación activa en el acto voluntario. Esa fórmula humanitaria resume lo que sucedió en la vida de la técnica de turismo Rosivane de Ávila Batista. En 2005, ella asistió al curso de capacitación para camarera, ofrecido por el Centro Comunitario de Asistencia Social de la Legión de la Buena Voluntad (LBV), en la ciudad de Ribeirão Preto (Brasil). En ese mismo período, comenzó a trabajar como voluntaria en las clases de teatro para los niños atendidos por el programa LBV: Niño — ¡El Futuro en el Presente!, de la LBV.
“VUELVO A ORLANDO LLEVANDO ESE DULCE RECUERDO DE LA LBV”
Hoy, Rosivane reside en Orlando, Florida (EEUU), y de paseo por Brasil, insistió en volver a la LBV para agradecer las oportunidades recibidas en la Institución. "No veía la hora de venir aquí para agradecer, porque ustedes no tienen idea de cómo aquel curso que hice aquí, en la LBV, me ayudó en mi trabajo allá en los EEUU. Por eso, agradezco la oportunidad del aprendizaje que uso en el área de hotelería y de haber conocido esta casa maravillosa que nos abriga y nos enseña a sembrar el Bien. [...] Hoy vengo también a retribuir, trayendo algunos regalitos para los niños, porque siempre los recuerdo con cariño", relata Rosivane, al entregar juegos educativos para los niños atendidos por la LBV.
Resaltando descubrimientos de sus nuevas potencialidades a partir de la actuación en la LBV, como alumna y como colaboradora, la joven nuevamente demostró su gratitud: "Participé hace aproximadamente tres años como voluntaria cuando venía aquí para enseñar teatro a los niños y quería poder estar hoy participando en el quehacer diario porque el tiempo que estuve aquí fue muy gratificante. Vuelvo a Orlando llevando ese dulce recuerdo de la LBV en el corazón y su domicilio en Nueva York, para estar más cerca de ella [...]. Quien pasa por la LBV como voluntario lleva ese buen sentimiento para el resto de la vida, tengo la seguridad que esto marcará la diferencia en la vida de esa persona".
JOVEN VUELVE A LA LBV PARA RETRIBUIR LO QUE APRENDIÓ
Arquivo Pessoal El joven Hayan Carlson dicta una conferencia en el Centro Comunitario de Asistencia Social de la LBV, en Itabuna (Brasil), sobre el tema “Desarrollo profesional”.
Felizmente, historias como la de Rosivane se repiten todos los días. Hace 13 años, el joven Hayan Carlson frecuentó el curso de informática del Centro Comunitario de Asistencia Social de la LBV, en la ciudad de Itabuna, interior de Bahia (Brasil). Actualmente estudiando Administración, Hayan formó parte del grupo de voluntarios que dictaron un ciclo de conferencias conducido desde el segundo semestre de 2012. A la vez, disertó sobre el tema “Desarrollo profesional” y presentó a los atendidos por la LBV un panorama del mercado de trabajo, con énfasis en la calificación, incentivando a los nuevos alumnos.
Para el universitario, esta iniciativa de la Institución abre las puertas del conocimiento para muchos jóvenes. Él cita su propio ejemplo: “Hace 12 años el curso de Informática de la LBV me ayudó mucho en la carrera profesional. El curso aquí fue una puerta abierta al mercado de trabajo, donde gracias a Dios, yo logré entrar. La experiencia de hoy fue gratificante, muchas personas salieron de aquí percibiendo que son capaces de realizar sus sueños. Le agradezco a la LBV la oportunidad de poder compartir un poco de mi conocimiento… estoy feliz”.
En este 5 de diciembre, Día Internacional de los Voluntarios, la LBV lo felicita y le agradece a usted, amigo de Buena Voluntad, que a través de su trabajo voluntario garantiza que familias enteras puedan construir un futuro mejor para sí y para la sociedad en la que viven. Nuestra eterna gratitud por el tiempo dedicado, por el conocimiento compartido y por la herencia legada a las futuras generaciones.
Si usted aún no es colaborador y quiere formar parte de este equipo de la Solidaridad, seleccione a continuación la unidad de la Legión de la Buena Voluntad más cerca:
Existen innumerables actividades en las que usted puede inscribirse y empezar a ayudar a mejorar, transformando la vida de miles de familias. Usted también puede hacer una donación online en www.legionofgoodwill.org
17/10/2013 | Jueves | 16:18 horas | Actualizado el 14/10 a las 10:32 horas
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), "las previsiones indican que el número de habitantes del planeta superará los 9 mil millones en 2050, y se estima que la producción mundial de alimentos tendrá que aumentar en un 60% para poder atender a todas las nuevas bocas que alimentar".
El impacto del desperdicio de alimentos no es solo financiero. Ambientalmente, él lleva al desperdicio de productos químicos, como fertilizantes y pesticidas, y de combustible utilizado para el transporte. Genera también basura orgánica, produciendo más metano, uno de los gases de efecto invernadero más perjudiciales al medio ambiente.
Tales datos preocupantes pueden reducirse a partir de sencillas iniciativas, por ejemplo que los consumidores y los comercios minoristas de alimentos disminuyan la cantidad de comida desperdiciada y, así, ayuden a construir un futuro sostenible.
EL CONSUMO SOSTENIBLE
Este es un concepto cada vez más discutido, que se propone "hacer más y mejor con menos", mediante la reducción del uso de recursos naturales. Es esencial que cambiemos los patrones de vida actuales, forzándonos por adoptar soluciones innovadoras y creativas en nuestra forma de utilizar y de disponer de los productos y servicios que tenemos y consumimos. Es necesario mostrar, desde la cadena de producción hasta el consumidor, que el objetivo del lucro no debe existir en ninguna etapa del proceso. Una de esas acciones es la agroecología. "Toda actividad humana provoca algún tipo de impacto en el medio ambiente. Nosotros somos los únicos seres que destruimos nuestro propio ambiente intencionalmente. (...) La idea [de la agroecología] es que nosotros podamos recuperar ese ambiente. Que tengamos nuestro sustento, nuestra casa, nuestra vida, pero que permitamos que los otros seres y el planeta sobrevivan", aclara la coordinadora de proyectos de la ONG SerrAcima, Maria Teresinha.
En su artículo "Forma de alcanzar el progreso", el periodista, conductor de radio y escritor Paiva Netto, Director Presidente de la Legión de la Buena Voluntad (LBV), afirma: "En el Tercer Milenio, que tiene... mil años, un día todos habrán de comprender que espiritualizar a los seres humanos, consecuentemente elevando su condición moral, es la única forma de alcanzar el progreso —que no sea el de la destrucción— para todo el Planeta".
La LBV entiende que la transformación planetaria empieza en la educación y reeducación de cada habitante. Por esto, desde la década del 80, la Institución hace énfasis en exponer, en todas sus unidades —escuelas, Centros Comunitarios y Hogares de Ancianos— y campañas de movilización social, el pensamiento de su dirigente: “La migaja de hoy es la comida abundante de mañana”. Así, niños, jóvenes, adultos y ancianos se estimulan a pensar en la distribución y en el reaprovechamiento correcto de los alimentos. Tener actitudes responsables y reflexionar sobre la importancia de la utilización correcta de los materiales, evitando el desperdicio, es un paso decisivo para que se viva en un planeta sostenible.